martes, 26 de enero de 2010

OTRAS MODALIDADES EDUCATIVAS

LA EDUCACIÓN ESPECIAL Y DE ADULTOS



Educación especial es aquella destinada a alumnos con necesidades educativas especiales debidas a sobredotación intelectual o discapacidades psíquicas, físicas o sensoriales. La educación especial en sentido amplio comprende todas aquellas actuaciones encaminadas a compensar dichas necesidades, ya sea en centros ordinarios o específicos.

Aunque la atención educativa a deficientes sensoriales (generalmente auditivos y visuales) se viene prestando en España desde el s. XVI la adopción legal del término educación especial es reciente viniendo a sustituir a otros aun vigentes en ciertos países de Hispanoamérica como defectología que tienen evidentes connotaciones negativas.

En los últimos años del siglo XX se ha propuesto en España y otros países la sustitución del término educación especial por el de necesidades educativas especiales siguiendo las recomendaciones del informe Warnock, publicado en 1978 y difundido a lo largo de la década siguiente. Esta nueva definición supone hacer énfasis en la concepción de la educación básica como un servicio que se presta a la ciudadanía para que alcance sus máximas potencialidades y por tanto en la obligación del sistema de proporcionar apoyos y medios técnicos y humanos para compensar los déficits del alumnado en el acceso a los aprendizajes básicos imprescindibles para afrontar la vida adulta.


La adopción legal del término educación especial se produce a partir de la Ley General de Educación de 1970. En esta ley la Educación Especial se entiende como una modalidad específica, es decir, como un sistema educativo paralelo al de la educación ordinaria, regido por sus propias normas y por un currículo específico distinto al general. En la práctica sólo tenían acceso a este sistema los deficientes menos afectados que no podían seguir el ritmo de la educación ordinaria puesto que la escolarización no era obligatoria. La Ley General de Educación preveía asimismo la creación de aulas de educación especial en centros ordinarios para deficientes ligeros como medida más avanzada.

En este país los docentes tutores de los alumnos escolarizados en Educación Especial son denominados Maestros en Pedagogía Terapéutica, que intervienen tanto en centros específicos de educación especial o como profesores de apoyo a la integración en centros ordinarios. Asimismo y tanto en centros ordinarios, como sobre todo en los específicos también intervienen otros profesionales:

  • Trabajadores sociales: son los encargados de mediar entre las familias y el centro y de asesorar a la familia sobre los recursos disponibles en el entorno para atender a personas con discapacidad. Forman parte del claustro y son denominados Profesores Técnicos de Servicios a la Comunidad.

  • Psicólogos / Psicopedagogos: encargados del proceso de detección, orientación y seguimiento. Pueden trabajar tanto en equipos sectoriales como en centros de educación especial.

  • El logopeda: fomentan la comunicación inténtandola mejorar tanto en el área del lenguaje como en el del habla y la voz.

  • Fisioterapeutas.

  • Enfermeros residentes: uno o dos por centro salvo en caso de internados.

  • Educadores: denominados en algunas comunidades Técnicos Especialistas III Educativos y en otras Ayudantes Técnicos Educativos.
Lograr una noción clara de lo que es un adulto representa una tarea compleja.

Desde los enfoques sociológicos se han hecho aportes sobre las transiciones de la niñez a la adolescencia, a la juventud y a la vida adulta, considerando la diversidad de características que adquieren en los distintos contextos en que las personas se desarrollan; como un ejemplo de esta diversidad podemos mencionar sociedades en las que la vida de adulto se manifiesta en la infancia y otras en las que la vida infantil se manifiesta en la edad adulta. En las zonas en que está radicada la población en extrema pobreza, en nuestro país, llamados “cantegriles”, se constata la primera de las situaciones: niños que trabajan mandados por los adultos o que viven en la calle y experimentan riesgos y prácticas de supervivencia; respecto de la segunda situación, en el otro extremo de la pirámide social encontramos jóvenes y adultos jóvenes que no asumen las responsabilidades y actitudes de la vida adulta, que siguen viviendo en los hogares parentales sin trabajar porque sus padres los mantienen, transformándose en eternos estudiantes de las diversas facultades, sin egresar, e incluso sin dar ningún examen en años, e incluso, con frecuencia, no reconociendo sus responsabilidades de padres o madres (si tienen hijos son los abuelos quienes se ocupan de ellos).

LA EDUCACIÓN MEDIA DIVERSIFICADA Y PROFESIONAL

La educación media diversificada y profesional está articulada curricular y administrativamente con la educación superior. La Educación Media tiene por finalidad profundizar los conocimientos científicos, humanísticos y tecnológicos de los estudiantes, así como continuar con su formación ética y ciudadana y particularmente, prepararlos para su incorporación digna y eficaz al mercado de trabajo y para proseguir sus estudios en educación superior, constituye el tercer nivel educativo, cuya duración es de 3 años.

La culminación de los estudios de educación media conducirá a la obtención del Título de bachiller y quienes hayan aprobado todos los requisitos establecidos obtendrán el título de Técnico Profesional. Misión: La Dirección de Educación Media Diversificada y Profesional es el organismo que garantiza a los estudiantes inscritos en el Nivel, su permanencia y egreso exitoso, mediante una formación integral científica, humanística y técnica que posibilite la incorporación al trabajo productivos y la prosecución de estudios superiores.

lunes, 18 de enero de 2010

CURRÍCULO DEL SUBSISTEMA DE EDUCACIÓN INICIAL BOLIVARIANA


Este currículo se encuentra estructurado por orientaciones teóricas y organizativas.
Donde la orientación teórica se apela a un conjunto de elementos de orden teórico, organizacional y funcional, en los cuales se sustenta la construcción curricular de este subsistema fundamentada en una visión humanista social, parte de una concepción del desarrollo como un proceso que se produce a lo largo de toda la vida y que se origina por la combinación de estructuras biológicas (lo genético) y las condiciones sociales y culturales (ambiente); de manera que, pueda afirmarse que el desarrollo social de la persona (relación herencia - ambiente) determina la condición humana.

Caracterización del proceso de aprendizaje según la cual, éste se desarrolla en espacios y tiempos favorables para cada sujeto, adecuados a las diferentes potencialidades, intereses, aspiraciones, edades, ritmo, temperamento y género de cada niño y niña; proceso que debe partir de los conocimientos previos que poseen éstos y éstas.
El proceso de aprendizaje debe tener continuidad a fin de favorecer un adecuado desarrollo de los niños y las niñas; tarea para la cual se requiere del empleo de diversos recursos lúdicos didácticos, métodos y estrategias que permitan propiciar dicho desarrollo en espacios de interacción entre niños, niñas, familias, maestros y maestras, en el marco de la interculturalidad como principio de convivencia.

Donde se permitan promover experiencias de aprendizaje que permitan formar al nuevo ciudadano y la nueva ciudadana desde las primeras edades, con principios, actitudes, virtudes y valores de libertad, cooperación, solidaridad y convivencia; a un ser humano relacionado con su contexto histórico-cultural, atendiendo al carácter multiétnico, pluricultural, plurilingüe e intercultural de la sociedad venezolana.

Para el logro de sus propósitos, la Educación Inicial Bolivariana, recurre a la articulación de los aprendizajes y los elementos afectividad inteligencia y lúdico.

La afectividad tiene como fin potenciar el desarrollo social, emocional, moral, cognitivo y del lenguaje del niño y la niña de 0 a 6 años; razón por la cual resulta esencial que esté presente en todas las actividades y momentos que se planifiquen en la práctica educativa.

El juego, brinda a éstos y éstas la posibilidad de aprender con los otros niños y las otras niñas, de utilizar las propias estrategias de resolución de problemas desde puntos de vista diferentes, encontrando soluciones comunes, convirtiendo a los conocimientos en un desafío que contribuya a fomentar la confianza y la alegría, porque abre nuevas interrogantes que favorecen el desarrollo de nuevas capacidades.


La inteligencia se orienta a desarrollar las potencialidades físicas, psicológicas e intelectuales que trae el niño y la niña al nacer y que los y las vinculan con el mundo físico, cultural y social. Por ello, es importante que la educación del niño y la niña en los primeros años de vida ofrezca oportunidades que favorezcan el fortalecimiento de los sentidos, las emociones, el lenguaje, la afectividad, las relaciones, en cantidad y calidad, que les permitan desarrollar al máximo sus potencialidades. De manera que, mientras más sistemáticos sean éstos y mientras más temprano se inicien, mejores resultados se obtendrán.

Las orientaciones organizativas se fundamentan en los objetivos generales y específicos de cada división de este subsistema así como lo abarca de manera global, es decir que buscan la formación de niños y niñas sanos, participativos, creativos, espontáneos y capaces de pensar por sí mismo promoviendo el desarrollo pleno de sus potencialidades, favoreciendo el desarrollo de su identidad, promoviendo la formación de hábitos (alimenticios, higiene personal, descanso recreación y convivencia) propiciando la conciencia ambientalista y el uso de la tecnología de acuerdo al contexto y así la adquisición progresiva de los procesos matemáticos de acuerdo a la relación de su ambiente y cultura. Fortalecer a las familias en su formación para mediar en el desarrollo y el aprendizaje, dentro de un proceso de corresponsabilidad dirigido a mejorar su calidad de vida.

Perfil del maestro: el maestro y la maestra del subsistema de Educación Inicial Bolivariana, se caracteriza por enfatizar el amor y el respeto cotidiano; así como por su alta capacidad de expresión de sentimientos, sensibilidad e interacción social. Es un profesional que está consciente de su vocación para el ejercicio de la docencia, congruente en su sentir, pensar y actuar; con altos niveles de conciencia y responsabilidad, tanto de sí mismo y sí misma como de la realidad física y social donde se encuentra. Además, es una persona poseedora y promotora de una conducta ética, moral, social y cultural cónsona con los valores locales, regionales y de la nacionalidad venezolana; así como de habilidades para comunicarse con el colectivo comunitario, en tanto posee una sólida conciencia.

AMBIENTE DE APRENDIZAJE


El ambiente de aprendizaje está constituido por cuatro dimensiones: física, funcional, temporal y relacional, las cuales están interrelacionadas entre sí; de manera tal que deben ser analizadas en interacción con las otras.
La dimensión física está vinculada al tamaño y condiciones estructurales del espacio y a los materiales, mobiliario y equipos dispuestos en él; al mismo tiempo que, contempla los aspectos estéticos y ambientales. Al respecto, es importante señalar que el espacio físico debe ser mayor para los niños y las niñas entre los cero (0) y tres (3) años de edad; en tanto que, a medida que el niño y la niña crece, requiere menor espacio.

La dimensional funcional: es la referida al modo de utilización de los espacios, su polivalencia; entendida como las distintas funciones que puede asumir un mismo espacio físico para el desarrollo de diversas actividades.


La dimensión temporal: se refiere a la planificación del tiempo en una jornada o rutina diaria de atención, debiendo incluir y asegurar las actividades pedagógicas dirigidas, de recreación, colectivas, de pequeño grupo e individuales, estructuradas y no estructuradas; además de los momentos para la alimentación, la higiene, el sueño y el descanso de los niños y las niñas.


La dimensión relacional: se refiere tanto a las distintas agrupaciones que se establecen en los espacios, como a las diversas relaciones e interacciones que se dan dentro del espacio interno, externo y las normas de funcionamiento. Las agrupaciones deben responder al número de niños y niñas, características, necesidades, potencialidades y niveles de desarrollo; así como al espacio de que se dispone, el tipo de actividades y el número de adultos y adultas.


Para el niño y la niña el ambiente está ligado a su actividad cotidiana y habitual, la cual toma como punto de referencia para orientarse. Es a partir de esta cotidianidad que aprende normas, valores, costumbres y conocimientos que les hacen sentirse seguros en el entorno en el cual crecen.

La distribución de la rutina diaria va a depender de las edades de los niños y las niñas, de la vía de atención y del horario de permanencia en las instituciones (medio turno o turno completo). De acuerdo con estos criterios, se recomiendan los siguientes momentos:

Llegada y despedida: se realiza en la institución educativa, ambiente familiar o comunitario cuando llegan y se van los niños y las niñas. La llegada debe ser planificada cuidadosamente con estrategias que promuevan una recepción afectiva, el saludo individual, colectivo e intercambio de información con los adultos y las adultas.


Alimentación, aseo, descanso y recreación: se planifican en función de las necesidades de los niños y las niñas, y la formación de hábitos en acción directa en el aula e indirecta, a través de orientaciones a las familias.


Actividades pedagógicas (en pequeños grupos, colectivas, en el espacio exterior e intercambio y recuento): se planifican de acuerdo con el diagnóstico hecho por el maestro y la maestra, los intereses de niños y niñas y su edad; según las características propias de su localidad y respetando la diversidad e interculturalidad.

LA PLANIFICACIÓN DEL DOCENTE EN EL NIVEL DE EDUCACIÓN INICIAL


La planificación de el o la docente, lejos de mantener un equilibrio basado en las expectativas de un aprendizaje por producto y rendimiento homogéneo de todo los niños y las niñas, trata de acomodarse a la diversidad de características que presenta el ser humano, a los intereses, sus derechos, niveles de desarrollo y a las características culturales de la comunidad. Por lo tanto se caracteriza por surgir de un proceso de evaluación centrado en conductas observadas, en el niño y la niña, la red de interacciones entre el/la docente, el niño o la niña y su contexto social.

La planificación es una herramienta técnica para la toma de decisiones para el/la docente, Por ser producto de la evaluación de los aprendizajes y el desarrollo de los niños y niñas, tiene como propósito facilitar la organización de elementos que orienten el proceso educativo. Los(as) docentes deben lograr una relación coherente entre los resultados de la evaluación, lo que se piensa (plan) y lo que se hace (desarrollo del plan).

En el proceso de planificación se utilizan:

a.- Planes diarios, semanales y/o quincenales.

El plan diario, semanal o quincenal lo utiliza el docente de maternal y preescolar tanto en su trabajo en aula como con familias y comunidades. Tienen como características centrales que se priorizan los intereses y potencialidades de los niños y niños y las necesidades de sus familias.

b.- Planes Especiales.

Estos planes son elaborados cuando existen fechas o eventos en la comunidad en cuya celebración es importante la participación de los niños y niñas por Ej. Día de las madres o padres, aniversario del Centro de Educación Inicial, fechas patrias, otras. Su duración es variable (generalmente entre 2 a 5 días).

c.- Proyectos Didácticos.

Se recomienda la planificación por proyectos didácticos cuando los niños y niñas ya pueden expresar verbalmente sus intereses y mantenerlos por varios días, razón por la cual no son recomendados para maternal y atención no convencional. Su duración es variable.

d.- Proyectos Educativos Integrales Comunitarios.

Para información al respecto remitirse al documento “Bases Curriculares de Educación Inicial”

sábado, 16 de enero de 2010

EVALUACIÓN DEL DESARROLLO Y LOS APREDIZAJES DE LOS NIÑOS Y NIÑAS EN LA EDUCACIÓN INICIAL


El currículo de Educación Inicial tiene como base teórica fundamental el constructivismo social el cual postula que los niños y las niñas en su interacción social construyen sus propios conocimientos y el adulto ejerce un rol de mediador que propicia aprendizajes significativos en un ámbito de valoración del desarrollo y el aprendizaje.



Orientaciones sobre el uso de los instrumentos de Evaluación en Educación Inicial:

1. Entrevista a los padres y/o familiares

Los padres y familiares cercanos nos pueden brindar información útil de cómo ha transcurrido la vida del niño o niña en el hogar, la comunidad, qué les gusta y qué no les gusta, qué hacen, cómo lo hacen. Pero, además, en el intercambio con la familia podemos obtener también información sobre ellos/as mismos/as, cuáles son sus patrones de crianza cómo perciben a su hijo o hija, que aspiran para él o ella.
Debido a la enorme importancia que tiene esta información para el buen desarrollo de las actividades en
Educación Inicial, cuando se trabaja en una institución o en una comunidad, lo primero que debe hacer un docente es conversar con la familia y tener por escrito información detallada en las siguientes áreas:

  1.  Dónde y con quiénes vive el niño o la niña.
  2.  Dónde localizar a la familia o responsable del niño o la niña en caso de alguna emergencia.
  3.  Datos relacionados a su salud.
  4.  Datos relacionados con su alimentación.
  5.  Juegos y juguetes favoritos.
  6.  Hábitos de sueño.
  7.  Opinión de las familias acerca de su hijo e hija
  8.  Información acerca de que hace la familia cuándo el niño o niña comete alguna falta entre otras.

2. Escalas de Estimación:


Permiten que las(os) docentes puedan contar con instrumentos prediseñados para la evaluación de cada niño
o niña. Se realizan tanto para la evaluación individual como para la grupal. Es importante que los indicadores del desarrollo y el aprendizaje a observar sean lo suficientemente precisos para que delimiten claramente cada aspecto.

3. Registros


Se basan en la descripción y análisis de experiencias de aprendizaje propiciadas por el adulto durante un
determinado momento de la rutina diaria.

4 Boletín informativo


Este instrumento permite dar a conocer a los padres, madres y representantes, información sobre el desarrollo y los aprendizajes adquiridos por sus hijos e hijas, en tres momentos del año escolar (al inicio, a mediados del año y al final); así como también, recibir las opiniones de éstos/as respecto al desempeño de su(s) representado(s) en el ámbito familiar.

LA EDUCACION INICIAL


Educación Inicial”, este blog está dirigido a los(as) docentes y otros adultos significativos que han asumido la tarea de educar a los niños, niñas, la familia y la comunidad. Aquí se presentan ideas fundamentales y orientaciones didácticas sobre evaluación y planificación en Educación Inicial.
En cuanto a la evaluación de los aprendizajes y desarrollo de el niño y la niña entre 0 y 6 años de edad, se describe el proceso, partiendo de algunas conceptualizaciones, su objeto, los criterios que deben tomarse en cuenta, los períodos de ejecución y la elaboración del informe escrito de los aprendizajes adquiridos por los niños y las niñas, en función de su desarrollo integral.

Se incluyen ejemplos de instrumentos de evaluación como: registros descriptivos, escala de estimación y boletín informativo, los cuales servirán de guía para sistematizar la información recabada. En relación a la planificación, aspecto de gran importancia en la función de educar al niño y la niña en estas edades, se sugieren diversas opciones para desarrollar este proceso, atendiendo a las situaciones y condiciones en que se produce el aprendizaje. Se describen también, aspectos esenciales relacionados con el rol de el/la docente como mediador(a). El fascículo finaliza con la incorporación de las áreas de aprendizaje y componentes y los aprendizajes esperados para maternal y preescolar, los cuales se constituyen como guía para los procesos de evaluación, planificación y mediación.